Toluca, 20 abril 2016 -- Presentar y debatir experiencias innovadoras en desarrollo en algunos países de la región que buscan prevenir y solucionar por medio de acciones estructurales de planificación, gobernanza y monitoreo, los impactos negativos del punto de vista socioeconómico de grandes inversiones de infraestructura. Ese es el objetivo de la Mesa Abierta “Innovación y Humanización en el financiamiento de la Nueva Agenda Urbana: proyectos y metodologías en América Latina”, hoy, en esta ciudad.
“Es importante garantizar un desarrollo territorial más incluyente, próspero y sostenible para las personas que viven en localidades impactadas por grandes proyectos”, afirma el director regional de ONU-Habitat para América Latina y el Caribe, Elkin Velásquez.
La actividad es organizada por la Fundación Roberto Marinho, The Nature Conservancy, Ashoka, ONU-Habitat y el Instituto Dialog.
La propuesta del evento es traer a la discusión los elementos iniciales necesarios para la gestión eficaz en el ámbito municipal, estatal o regional, conocida como "una nueva agenda urbana". En este contexto es clave guiar la planificación y analizar los problemas reales de los territorios, buscando un desarrollo sostenible, inclusivo y justo.
Se busca también mejorar estructuras de gobierno para que sean más dinámicas y duraderas, mecanismos de financiación de temas relevantes a la prosperidad de estos territorios a largo plazo, y el monitoreo con uso de herramientas de evaluación para ayudar en la gestión local, estatal o regional.
Los organizadores de esta actividad esperan que esta discusión sea la primera de una serie a lo largo de 2016 para compartir experiencias de Brasil y otros países de América Latina.
“Hay que pensar y construir colectivamente un modelo de planificación urbano innovador y más humano para América Latina, donde los temas económicos y sociales se integren al proceso de discusión, desarrollo y organización de la implementación de la planificación de ciudades, estados y regiones y sus asentamientos humanos en sus diferentes escalas”, declara el consultor de ONU-Habitat, Cid Blanco.
Más información en: