Santa Fe, 25 de noviembre 2016 – La cultura como herramienta de inclusión, la planificación del crecimiento de las ciudades y el acceso a financiamiento para poner en marcha proyectos urbanísticos inspirados en la Nueva Agenda Urbana, adoptada en Hábitat III, en octubre, en Quito, fueron los temas de la conferencia después de la inauguración de la XXI Cumbre de Mercociudades, que terminó esta semana, en esta ciudad.

El jefe de la Oficina Regional para las Américas de la Oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres, Ricardo Mena, el director de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de ONU-Habitat, Elkin Velásquez, y el consultor internacional en Gestión Pública, Jorge Melguizo dialogaron sobre reducción de riesgos y desastres, financiamiento de la Nueva Agenda Urbana y cultura y participación social, respectivamente.

Crecimiento planificado

La resiliencia y la gestión de riesgos vinculados a la Nueva Agenda Urbana fue el eje de la ponencia de Ricardo Mena. “Los retos más serios que tiene la humanidad son el cambio climático y la gestión del riesgo de desastres. El impacto de los desastres es un problema de toda la sociedad que se focaliza de forma insidiosa y afecta de forma desproporcionada a los más pobres y marginados”, afirmó.

“El desarrollo sostenible y la Nueva Agenda Urbana no serán alcanzados sino se incorpora la gestión del riesgo de manera transversal”, indicó. Para Mena, con el paso del tiempo, las ciudades experimentan procesos acelerados de construcción de infraestructura, de servicios y de inversiones para poder satisfacer la creciente demanda de zonas urbanas.

Mena se refirió a Santa Fe y recordó la nominación de “Ciudad modelo”, en el marco de la Campaña Mundial “Desarrollando Ciudades Resilientes: ¡Mi Ciudad se está Preparando!” promovida por la UNISDR: “La resiliencia urbana pone a prueba a distintas ciudades del mundo y Santa Fe no ha sido la excepción. Las políticas exitosas que se han implementado aquí para reducir el riesgo han sido consecuencia de los impactos de eventos naturales”, expresó.

Santa Fe y la agenda urbana

“En la ciudad de Santa Fe estamos iniciando la implementación de la Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe de los próximos 20 años”. Con esas palabras, el director de ONU-Habitat inició su exposición, en la que hizo referencia a los resultados establecidos en Hábitat III y a las estrategias e instrumentos para obtener financiamiento que permitan la puesta en marcha de proyectos urbanísticos con criterios de resiliencia.

En ese marco propuso pensar en un “ecosistema de fondos, que apunta a generar un ambiente propicio para que fluyan más recursos públicos y privados para proyectos ante esta Nueva Agenda Urbana  y se centren en el redesarrollo urbano, es decir, utilizar mejor la ciudad construida”, afirmó Velázquez.

El representante de ONU-Hábitat consideró que “La Nueva Agenda Urbana no es responsabilidad ni de una entidad, ni de una persona. Es un bien público global y lo ideal es que se establezcan muchas plataformas para su implementación. El ecosistema de fondos para América Latina y el Caribe se está construyendo como una plataforma de multiactores para avanzar y obtener recursos para lo que todos queremos: lograr mejores ciudades para facilitar mejor ciudadanía”.

Transformar las ciudades

Sensibilizar sobre la importancia del proyecto cultural en la transformación de las ciudades fue el hilo de la conferencia que ofreció Jorge Melguizo, al tiempo que compartió su experiencia de gestión y trabajo en Medellín, Colombia.

“Es necesario un proyecto de transformación cultural para la transformación social”, afirmó el periodista colombiano. A modo de ejemplo, al recordar la situación de violencia que vive su país hace décadas por la guerrilla, los paramilitares y el narcotráfico, comparó el presupuesto que se destina para dos ministerios: “En 10 años el Ministerio de Defensa de Colombia tuvo el presupuesto de Cultura para 2100 años. Así es imposible transformar un país, si destinamos lo mismo en 10 años a la guerra lo que equivale a 2100 años de transformación de las conciencias y del alma, es decir, la transformación cultural”.

Infancia, espacio público, desarrollo humano, hábitat y aprendizajes compartidos fueron las palabras que cerraron la ponencia de Melguizo: “Hace dos meses vine por primera vez a Santa Fe y el Intendente de Santa Fe, José Corral, me recibió en Barranquitas Sur, un Jardín de Infancia del Sistema Municipal de Educación Inicial”.

Melguizo valoró esta política local que se inspira en el programa Buen Comienzo de Medellín: “Trabajar en la función pública con prioridad en la infancia es un acto de esperanza, es trascendental. Una lección que me llevé de Santa Fe son los aprendizajes compartidos”, destacó.

“En lo público estamos para construir la dignidad de lo público, que se construye con la calidad, transparencia, pertenencia y visión de futuro. La política no es para hacer lo posible, sino para hacer posible lo que hay que hacer”, concluyó.