Bogotá, 15 de febrero 2017 – El modelo se enfoca en las capacidades socioeconómicas de las familias beneficiadas y no directamente en el territorio que habitan. La asignación de subsidios es para los usuarios de los servicios públicos domiciliarios en Bogotá y la acción busca construir una sociedad incluyente. La presentación fue ayer en Centro de Información de las Naciones Unidas, en esta ciudad.
El nuevo modelo fue formulado por técnicos de la Secretaría Distrital de Planeación (SDP), la Empresa de Acueducto de Bogotá (EAB), la Empresa de Energía de Bogotá (EEB) y ONU-Habitat. Participaron en el evento representantes del gobierno local y nacional, organizaciones no gubernamentales, consultores internacionales y asesores del Estado
Andrés Ortiz Gómez, Secretario Distrital de Planeación, subrayó la necesidad de reasignar los subsidios para eliminar las etiquetas sociales que conllevan a la segregación y pobreza. “La estratificación ligada al territorio genera rigideces para responder a las dinámicas sociales, lo que altera la equidad a lo largo plazo”.
Para Simón Gaviria, Director del Departamento Nacional de Planeación, “Colombia se encuentra ante el reto de acabar con el desperdicio de los recursos naturales para lo cual se requiere del establecimiento de principios de sostenibilidad ambiental que sean rectores a la hora de asignar subsidios domiciliarios”.
Dado que durante los últimos años se ha cuestionado la eficacia del sistema de estratificación socioeconómica para calcular los porcentajes de cobro de contribuciones y asignación de subsidios, es necesario identificar con claridad las necesidades de las personas por medio de sistemas efectivos que permitan caracterizar los niveles de pobreza y la capacidad de pago de las mismas.
Roberto Lippi, Coordinador de ONU-Habitat para Colombia y Ecuador, afirmó al respecto que “los ingresos económicos de las familias y sus condiciones sociales son fundamentales para contar con un sistema inclusivo y efectivo, el cual solo será sostenible si se involucra de manera transparente a las familias”.
Además de la presentación de los resultados del proyecto, se realizó un diálogo con los presentes para el análisis de los distintos ejes temáticos de política pública que se dan como resultado del proyecto, entre los cuales prevaleció la importancia de obtener una caracterización de la población que muestre las condiciones reales de vida por medio de sistemas de información actualizados, que sean accesibles y asequibles tanto para el gobierno como para la ciudadanía, como también el análisis sobre la repercusión que ha tenido el actual modelo de estratificación en la autosegregación de las comunidades colombianas.