El 22 de junio, la sesión "Asociaciones y herramientas para respaldar a las áreas metropolitanas en la implementación de la NAU" hizo parte del programa del XII Congreso Mundial de Metrópolis en Montreal, y fue una oportunidad de elevar la identidad misma de Metrópolis. Las personas expositoras, provenientes de distintos orígenes, debatieron el fenómeno metropolitano y las herramientas disponibles para tratarlo en una escala global.
Con información de Metropolis.org
La sesión fue iniciada y moderada por Alioune Badiane, Presidente de Tutta – Urban Think Tank Africa. Una ronda de presentaciones fue iniciada por Lia Brum, Curadora de Contenido y Enlace para la Secretaria General de Metrópolis, quien explicaba que la asociación en si puede ser considerada una herramienta para manejar el fenómeno metropolitano. La membresía de Metrópolis, compuesta actualmente de 136 instituciones, muestra una preocupación en común con los retos metropolitanos, y a la misma vez, una gran diversidad de identidades, que evidencia que la gobernanza metropolitana es multisecular. Entre los miembros de Metrópolis están los gobiernos metropolitanos, (p. ej. áreas metropolitanas de Barcelona o el Valle de Aburrá), las municipalidades de las ciudades más grandes del mundo (p. ej. Dakar, Guangzhou, Montreal), las oficinas de planeamiento metropolitano (p. ej. San Salvador), así como también los condados, provincias, regiones y otras jurisdicciones que manejan las políticas metropolitanas (p. ej. Gauteng, y el este de Kalimantan).
Para profundizar el debate de gobernanza metropolitana, Metrópolis ofrece, además, herramientas con el fin de apoyar a las que están alcanzando ser “metrópolis para y por su ciudadanía, donde la gobernanza metropolitana participativa y efectiva promueve el desarrollo económico, la sostenibilidad, la cohesión social, la igualdad de género y la calidad de vida” (visión de la asociación). Durante la sesión, Lia Brum mostró dos proyectos que se desarrollan dentro de la asociación y que provee aportes para que la metrópolis puedan mejorar su rendimiento: el Observatorio Metrópolis y la Policy Transfer Platform.
Esta presentación institucional de Metrópolis fue seguida por el discurso de Rafael Forero, Oficial Enlace de Programa de la ONU-Hábitat, quien compartió la experiencia del RAMA, Red de Áreas Metropolitanas de las Américas. Reforzó la necesidad de redes específicos para intercambios técnicos entre las instituciones metropolitanas para fomentar las sinergias e interacciones entre ellos, y para promover también, la implementación de la planificación sostenible en territorios funcionales metropolitanos, recordando el compromiso con los artículos 90 y 96 de la Nueva Agenda Urbana.
Siguientemente, una presentación de reflexión provocadora por Gabriel Lanfranchi, Director de Programa de Cities (Ciudades) en el CIPPEC y fundador del MIT Metro Lab Initiative (Iniciativa del Metro Lab de MIT), agudizo que los temas de enfoque de Metrópolis (desarrollo económico, sostenibilidad, cohesión social, equidad de género y calidad de vida) no son sectoriales a propósito, y permiten enfoques transversales y multiseculares. Se caracteriza el mismo como un “metropolitanista”, compartió su gran experiencia trabajando en diferentes sectores de la sociedad en retos relacionados a la “metropolización” del mundo. El aboga por la importancia de enfrentar los retos globales a la escala metropolitana, lo cual en cambio, requiere invertir en capacidad de entendimiento del fenómeno metropolitano, también en crear conciencia sobre la identidad metropolitana que la mayoría de la humanidad comparte. En lo largo de las muchas iniciativas en trabajar juntos hacia el logro de estas metas, el sugiere la promoción de una simple idea: la celebración del “Día Mundial Metropolitano”, una fecha que celebra la fecha de aniversario de la Declaración de Montreal en Áreas Metropolitanas (7 de octubre, 2015) y que une a los “metropolitanistas” por todo el mundo.
Luego, Michel Max Raynaud, profesor de la Universidad de Montreal, presentó el programa RESAUD, que constituye una red de universidades con centros de investigación de urbanismo en África, y provee consultoría y orientación para los gobiernos de aglomeraciones urbanas en el continente, donde hay una alta demanda de recursos de planificación – el acrónimo RESAUD, de su nombre original en Francés, significa “red de intercambios estratégicos para una África urbana sostenible”, y conecta el conocimiento entre las metrópolis de Abidjan, Dakar, Ougadougou y Yaoundé.
La ronda de presentaciones fue finalizada por tres representativos de la ONU-Hábitat: Teko Mooketsane y Stephanie Loose, Gerentes de Programas, y Eduardo Moreno, Director de Investigación y Desarrollo de Capacidades. La ONU-Hábitat has sido un mayor actor en la capitalización de conocimiento sobre el fenómeno metropolitano, con iniciativas pioneras que han ayudado a sistematizar el conocimiento metropolitano, como el City Prosperity Initiative (Iniciativa de Prosperidad de Ciudad). Desde el año pasado, la agencia está tomando pasos aún más adelante con el lanzamiento de MetroHUB, una iniciativa de desarrollo metropolitano que combina la planificación, la gestión, la financiación y las consideraciones socio-ambientales con el desarrollo capacidades y e proyectos estratégicos, fomentando al mismo tiempo la coherencia horizontal y vertical y un enfoque participativo que busca promover mejores conexiones entre todos las partes interesadas en el fenómeno metropolitano.
La sesiones luego fue iniciada por intervenciones de la audiencia, que enriqueció el debate con preguntas desafiantes. Como parte del último bloque concurrente de sesiones del XII Congreso Mundial de Metrópolis, la sesión proveo la conclusión general que los retos globales incrementan – y por lo tanto deben ser enfrentados – en las áreas metropolitanas del mundo.