Bogotá, 12 de octubre 2016 – Las máximas autoridades de los 87 municipios del departamento de Santander, Colombia, acordaron trabajar en pro de territorios sostenibles y la reducción de las desigualdades. Santander adoptó un Plan de Desarrollo basado en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, en el marco de la II Cumbre de Alcaldes del Departamento, en Bucaramanga, la última semana de setiembre. ONU-Habitat fue llamado a participar como observador del proceso y a presentar a los mandatarios locales los retos y oportunidades que tendrán al implementar la Nueva Agenda Urbana, que se adoptará en Hábitat III.

Acompañado de Alcaldes y Secretarios municipales de Planeación y Desarrollo, el gobernador de Santander, Didier Tavera Amado, afirmó que el Plan de Desarrollo apunta  hacia una región sostenible y competitiva. “La agenda de trabajo busca cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible.  Queremos tener, para el 2019, una región sana, educada, equitativa y feliz”.

Como resultado de la Cumbre, se identificaron 21 iniciativas de proyecto sobre acueducto y alcantarillado; 28 de infraestructura vial; 7 de mejoramiento en la infraestructura educativa; 7 de vivienda, 6 de promoción del turismo y construcción de parques infantiles; 6 de agricultura y 2 de salud, que servirán para captar recursos y adoptar prácticas de transferencia y desarrollo.

“El reto que nos proponen estas nuevas agendas globales es proyectar ciudades sostenibles, compactas, integrales, conectadas, competitivas y planificadas”, declaró el Oficial de Enlace de ONU-Habitat Colombia, Rafael Forero, que invitó a los alcaldes a apostarle a la planificación y trabajar, desde sus administraciones, por nuevos modelos de proyección urbana que eviten la pobreza y la desigualdad.

El aumento de la pobreza extrema, los asentamientos informales, la población rural con poco acceso a educación, la deforestación, entre otros fenómenos propios de la realidad regional, exponen la necesidad de mejorar las prácticas de planificación urbana y generar soluciones efectivas desde los planes de desarrollo y políticas públicas de los gobiernos locales.

“Todos somos parte del cambio” señaló Forero, que agregó que “el gran desafío es convertir las ciudades en lugares inclusivos, motores de crecimiento, desarrollo económico y social. Eso se  logra planificando, evitando procesos acelerados y desordenados. Por eso es importante ir de la mano con las instituciones regionales y locales”.