Con información de ADN

Ya se adjudicó contrato para los primeros 2,6 km, pero la meta es tener 20 adicionales.

Para el año 2019 Bucaramanga tendría 22,6 kilómetros de ciclorruta, es decir, adicional a los primeros 2,6 que se empezarán a construir este mes y que se terminarán en diciembre, por lo que la ciudad contará con 20 kilómetros más de infraestructura. La intención es conectar puntos clave de la ciudad e incentivar el uso de la bicicleta como medio de transporte.

El proyecto fue confirmado por la secretaria de Infraestructura de Bucaramanga, Zoraida Ortiz Gómez, quien explicó que la intención del gobierno de Rodolfo Hernández es cumplir y superar la meta de 20 kilómetros de ciclorruta propuestos en el Plan de Desarrollo.

Para ello, agregó la funcionaria, se trabaja en la firma de un convenio entre la Alcaldía, el Área Metropolitana de Bucaramanga (AMB) y ONU-Hábitat por unos $2.000 millones, con los cuales la última entidad adelantará un estudio para identificar los corredores estratégicos por donde pasarán las rutas y entregará los diseños en fase final. La Alcaldía adoptaría este insumo e iniciaría los procesos licitatorios para la construcción.

“Ya tenemos el borrador del convenio internacional con el que ONU-Hábitat hará los diseños de las ciclorrutas, que deben estar basados en las alternativas técnicas más viables para que la comunidad use estas vías, se conecte con puntos estratégicos y haga deporte.

Con los diseños, empezamos a mirar los recursos y a priorizar puntos”, dijo Ortiz Gómez. El convenio, según el oficial de enlace de ONU-Hábitat Colombia, Rafael Forero, se firmaría a finales de este mes y se culminaría en abril o mayo del 2018. La alianza, añadió Forero, tiene dos objetivos: “uno, construir una estrategia de uso de la bicicleta como solución a la movilidad sostenible de la ciudad; y segundo, diseñar 20 kilómetros de cicloinfraestructura”, precisó Forero.

La funcionalidad que tendrían estos corredores, según ONU-Hábitat, es que la gente los pueda usar todos los días para llegar a sus lugares de destino y “un efecto colateral sería el uso recreativo y deportivo, por eso la primera etapa del proyecto es ubicar los corredores y se hará con un estudio de movilidad, de tráfico, para buscar los lugares estratégicos”, apuntó Forero. Aunque el tema parezca solo de interés y beneficio para Bucaramanga, la asesora de Desarrollo Sustentable del AMB, María del Pilar Téllez, señaló que el convenio es una “apuesta importante” porque va a jalonar el desarrollo de la cicloinfraestructura en toda el área metropolitana. “Al iniciar Bucaramanga nos permite empezar a estructurar el área metropolitana con ese componente que para el momento es muy poca”, dijo Téllez.

La Asesora añadió que si la ciudad cuenta con esta infraestructura los biciusuarios se sentirán seguros, y esto incentivará a que quienes usan la bicicleta solo de manera deportiva, lo hagan como medio de transporte. “En la última encuesta (el Día sin carro) en la que se les preguntó a los usuarios sobre el uso de la bicicleta, la mayoría respondió que no lo hace porque no se sienten seguros, y esto implica que la falta de seguridad es por la falta de la vía”, acotó Téllez. ¿Qué dicen los biciusuarios? Andrea María Navarrete, del colectivo de biciusuarias Mujeres Bicibles, destacó la intención y “aunque Rodolfo se demoró en empezar a ejecutar su promesa, creo que va a tener un reto a cumplir”.

Navarrete sostuvo que un bicicarril estimula la promoción de la bicicleta como medio de transporte y “desde la perspectiva de género favorece el uso de la bicicleta en mujeres porque disminuye la sensación de inseguridad y eso es bueno, aunque soy partidaria de que se comparta la vía y reconocer la vulnerabilidad del otro”, dijo. Por su parte Óscar Parra, de la Corporación Delabici, señaló que es “excelente” que se pase de las palabras a los hechos y ojalá “empecemos a ver resultados y que haya celeridad en lo prometido”. Parra complementó que le harán seguimiento a la obra, para que sea funcional y tenga buen uso”, finalizó.

EL APUNTE

SOBRE los 20 kilómetros adicionales, los integrantes de los colectivos de biciusuarios resaltaron que se quiera superar la meta propuesta por el gobierno y aseguraron que estarán a la expectativa. “Se debe mirar el POT para saber por dónde pueden ir las vías y que unan al área”, dijo Andrea Navarrete. Y Óscar Parra apuntó que estas son buenas noticias tras años de “esfuerzos por ganar un espacio”.