Santiago. 6 abril 2016 -- Cuáles son los diferentes modelos de mediación? Cómo ha evolucionado la mediación comunitaria? En qué países de América Latina existen experiencias sobre este asunto que pueden ser replicadas en otras ciudades de la región? Las respuestas a estas y otras preguntas están en la Guía de Mediación Comunitaria, publicación elaborada por un equipo de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, de Chile, en colaboración con el Instituto de Estudios de la Religión (ISER), de Brasil, y ONU-Habitat.
El estudio presenta aspectos teóricos de la mediación y diversos modelos según el contexto, la evolución contemporánea de la mediación junto con sus elementos distintivos, identidad y áreas de aplicación.
“La mediación comunitaria a través del mediador comunitario y de las instituciones locales establece una nueva agenda para el futuro”, dijo el director ejecutivo de ISER, Pedro Strozemberg, durante el lanzamiento de la publicación, en el Aula Magna de la Universidad Alberto Hurtado, en Santiago.
La actividad comenzó con las palabras del Decano de la Facultad de Derecho, Rafael Blanco. Después, el director ejecutivo de ISER y la directora del Programa de Gestión y Resolución de Conflictos de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado, Rosa María Olave, ambos, editores y autores de la publicación, presentaron la Guía.
“La mediación comunitaria renueva y fortalece la participación local al estimular la solidaridad y el compromiso mutuo entre quienes participan potenciando procesos de reflexión y diálogos colectivos”, declaró Rosa María Olave
La Guía también presenta información sobre la mediación en América Latina, las estrategias de prevención usadas en diferentes lugares para hacer frente a la violencia, el papel del estado, sus políticas públicas y la participación de la sociedad civil.
Estos asuntos fueron comentados por especialistas en el tema, como Alejandro Nató, abogado y mediador experto en conflictos de interés público y coordinador de la oficina de Gestión de Conflictos de la Defensoría del Pueblo de la Argentina y Sebastián Cox, abogado, doctor en sociología, profesor de Derechos Humanos.
El estudio aborda la implementación de la mediación comunitaria al tratar sobre diagnósticos, el rol de un centro de mediación, el perfil de los mediadores, la cultura, el contexto local y la importancia de las redes locales. Además, la Guía muestra experiencias de mediación comunitaria en países como Argentina, Brasil y Chile
La Guía de Mediación es una publicación que se difundirá en Chile y en América Latina.
- Descargue la Guía de Mediación