Belem, 26 de enero 2017 – Para identificar las necesidades de formación de funcionarios públicos involucrados en la implementación del Plan Estratégico Pará Sostenible (PEPS), ONU-Habitat y el gobierno de Pará, en alianza con el Instituto Dialog, organizan una serie de encuentros de capacitación con miras al desarrollo de un plan de entrenamiento para los integrantes del gobierno. Las actividades comenzaron la primera quincena de enero, en esta ciudad.
“El fortalecimiento de las capacidades técnicas de los gestores públicos en temas urbanos será de gran relevancia para la implementación y monitoreo de proyectos e iniciativas de importante envergadura por parte del Gobierno del Estado de Pará. Es una oportunidad clave y ONU-Habitat está a disposición para que sea un proceso continuo y que realmente beneficie no apenas la gestión pública y si a toda la población", afirma la Oficial Nacional para Brasil de ONU-Habitat, Rayne Ferretti.
La primera capacitación fue impartida por el Jefe de la Unidad de Desarrollo de Capacidades de ONU-Habitat, Claudio Acioly. Consistió en la identificación de debilidades, fortalezas y conocimientos. También se definieron las prioridades temáticas y las necesidades en términos de entrenamiento volcado a la actualización, capacitación y fortalecimiento institucional e individual.
El gobierno de Pará, con el apoyo de ONU-Habitat y del Instituto Dialog, capacitará sus cuadros, que serán divididos en dos grupos. En el primero, los secretarios de gobierno y en el segundo, los funcionarios públicos técnicos de carrera. Además, ambas instituciones entienden que el Índice de Prosperidad de las Ciudades, extendido o de contexto para el caso de la Amazonía, sea el instrumento de monitoreo del Plan.
La presidente del Instituto Dialog, Liane Freire, destacó la importancia de la visita a la región del Rio Tapajós en alianza con ONU-Habitat y el Gobierno de Pará: "La misión fue importantísima para el momento de la iniciativa en el Estado. La ida al Tapajós permitió conocer más el territorio y el desafío de la implementación de la Nueva Agenda Urbana en la Amazonía."
En febrero debe suceder la reunión, análisis y entrega de la evaluación de las necesidades de formación y en marzo, la entrega de la propuesta de plan de capacitación y la realización de una Reunión de Especialistas sobre Ciudades Amazónicas Sostenibles y negociaciones para la implementación del Plan Estratégico Pará Sostenible.
El Plan Estratégico Pará Sostenible es una iniciativa con tres ejes temáticos e identificados como: Pará Social, Pará Ambiental y Pará 2030, que es el componente económico y tiene como objetivo mejorar los indicadores socioeconómicos de las regiones paraenses.