Bogotá, 16 de noviembre 2016 -- “Esta es una gran apuesta para posicionar al departamento como centro de desarrollo económico, social y cultural del país. Además, la provincia Centro tiene la fuerza y la unión para desarrollar a cabalidad este proyecto”, afirmó el Gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, durante el foro Área Metropolitana Tunja, Un camino para el desarrollo regional.
El objetivo de la actividad fue dar a conocer diferentes perspectivas acerca del impacto que generaría la conformación del Área Metropolitana de Tunja y las posibilidades a partir de la promoción de territorios integrados a través del fortalecimiento regional, desarrollo sostenible y económico.
El foro presentó una diversidad de opiniones en torno al tema. El alcalde de Tunja, Pablo Cepeda, manifestó su preocupación sobre la posibilidad de pérdida de autonomía de los municipios cuando el proyecto sea una realidad. “Hay que analizar con detenimiento la propuesta encaminada hacia temas como el transporte y la salud”, afirmó.
Para el Presidente de Asoáreas y Director del Área Metropolitana de Valledupar, Alfredo Saade, existen miedos en torno a la asociatividad, sin embargo, “no hay mejor sistema para el progreso de los municipios más pequeños. Un área metropolitana evita el desorden y el decrecimiento, permite establecer un cordón económico y medioambiental y estimula el progreso y la construcción para lograr ciudades modernas sin importar el número de habitantes”.
El Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Eugenio Prieto afirma que la unión metropolitana permite dialogo de igual-a-igual entre municipios. “No queremos crear entes burocráticos, todo lo contrario, queremos entes técnicos para articular municipios con aquellos que tienen más oportunidades y así reclamar competencias al Gobierno Nacional”.
ONU-Habitat apoya iniciativas en pro de la integración metropolitana y participó en el foro a través de la intervención del Oficial de Enlace en Colombia, Rafael Forero, quien presentó los beneficios de la gestión supramunicipal planificada a favor del desarrollo urbano equilibrado, como consta en la Nueva Agenda Urbana.
La NAU es una hoja de ruta global aprobada oficialmente el 20 de octubre durante la conferencia Hábitat III realizada en Quito, Ecuador. Pone, por primera vez, la estrategia de metropolización dentro del marco de una agenda urbana mundial.
El foro Área Metropolitana Tunja, Un camino para el Desarrollo Regional reunió representantes de gobiernos locales, regionales, academia, técnicos municipales, especialistas en temas urbanos, , estudiantes y líderes sociales.