Rio de Janeiro, 14 enero 2016 – Sancionada en enero del 2015, la ley facilita la coordinación entre políticas públicas que promueven el desarrollo económico, la integración socio espacial y la urbanización sostenible entre ciudades que forman regiones metropolitanas y los estados del país.

A fines del año pasado el Ministerio de las Ciudades y ONU-Habitat organizaron el Seminario Internacional Planificación Metropolitana donde especialista compartieron experiencias sobre el tema metropolitano a partir de cuatro ejes: el proceso de construcción de la gobernanza en la planificación metropolitana; métodos y estrategias en planificación metropolitana; monitoreo, evaluación y sistemas de información para la planificación metropolitana y planificación, presupuesto y financiamiento metropolitano.

“La actividad brindó una oportunidad única de reunir especialistas para intercambiar ideas. Se buscó entender mejor los principales problemas inter federativos, como son tratados en otros contextos y de que manera pueden ayudar a adaptarlos a la realidad del país. La planificación del uso del suelo orientado por el transporte, en Canadá; el sistema de financiamiento en Colombia; la estrategia económica de Estados Unidos y los incentivos a la cooperación intermunicipal en Argentina fueron algunos temas en pauta. El Seminario Internacional alcanzó su objetivo al presentar a los participantes la materia-prima para la producción de soluciones al contexto metropolitano de Brasil", declaró el consultor de ONU-Habitat en Planificación Urbana y Gestión Territorial en Regiones Metropolitanas, Felipe de Souza.

En América Latina, la Zona Metropolitana del Valle de México cuenta con 60 municipios además del Distrito Federal y es una de las aglomeraciones urbanas más pobladas del mundo con más de 28 millones de habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de México.

En Brasil, la región metropolitana de São Paulo es la que alberga el mayor número de habitantes (21 millones) en 39 municipios, según la Fundación Seade (Sistema Estadual de Análise de Dados). El área metropolitana de Rio de Janeiro ocupa el segundo lugar seguido de Belo Horizonte, Porto Alegre y Brasilia.

“Las regiones metropolitanas de Brasil tienen innúmeros desafíos. Los instrumentos del Estatuto de la Metrópoli, como el Plan de Desarrollo Urbano Integrado, ayudarán a los municipios de regiones metropolitanas a planificar el territorio de forma conjunta. Existen diversos desafíos, como la falta de modelos y criterios que orienten la construcción de una gobernanza metropolitana, carencia de incentivos para la elaboración participativa de políticas públicas y obstáculos vinculados al financiamiento de estas”, declara la Oficial Nacional para Brasil de ONU-Habitat, Rayne Ferretti.

Palestras

Baje las palestras aquí: