Sevilla, 16 de marzo 2017 – Expertos internacionales en diseño, planificación, finanzas y marcos legales de la urbanización y sus tendencias participaron en la Reunión Global de Expertos (EGM, en sus siglas en inglés) "Planificación de Ciudades Compactas: Explorando las posibilidades y límites de la densificación", esta semana, en Sevilla. Organizado por ONU-Habitat, el evento contó con el apoyo de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) y la colaboración del Ayuntamiento de Sevilla.
Acudieron al evento más de 30 expertos de diversos organismos internacionales y perfiles: gobiernos locales, universidades, consultores independientes, técnicos especialistas y representantes de la sede central de ONU-Habitat, en Nairobi (Kenya).
María José Sánchez Rubio, Consejera de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía –organismo del que depende la AACID- y Juan Espadas, Alcalde de Sevilla, inauguraron el encuentro que se desarrolló a puerta cerrada en el Ayuntamiento de Sevilla.
“Desde la AACID, y gracias a la colaboración establecida con ONU-Habitat, estamos muy satisfechos de contribuir a difundir las posibilidades de los entornos urbanos de abrazar sus aspiraciones de desarrollo sostenible”, comentó María José Sánchez.
Por su parte, Juan Espadas, Alcalde de Sevilla aseguró que “durante la década de los 90 del pasado siglo, Sevilla vivió un proceso de expansión y crecimiento en el que la planificación se dejó atrás. Aquello fue un error del que debemos aprender. Tenemos que garantizar desarrollos planificados que sitúen a las personas en el centro de la ecuación. El Cambio Climático, la Nueva Agenda Urbana y los Objetivo de Desarrollo Sostenible son los puntos de referencia que deberían orientar a las ciudades para alcanzar espacios urbanos sostenibles”.
Por su parte, Carmen Sánchez-Miranda, Jefa de la oficina de ONU-Habitat en España, explicó que “ONU-Habitat desarrolla herramientas, programas y proyectos en línea con la Agenda Mundial de Desarrollo de Naciones Unidas para 2030 y la recién aprobada Nueva Agenda Urbana para conseguir que las ciudades sean espacios más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Con encuentros como los de este grupo de expertos en Sevilla contribuimos a aportar conocimiento que nos permita lograr esa misión”.
El encuentro se centró en definir las posibilidades y los límites de aplicar la densificación como herramienta de transformación urbana y establecer buenas prácticas para evitar algunos efectos no deseados de la misma. En este sentido, el objetivo primordial de este EGM fue aumentar la comprensión de las políticas, estrategias y herramientas de compacidad y densificación de las ciudades y de sus implicaciones a la hora de implementar prácticas exitosas.
Cada vez más, los núcleos urbanos pierden muchos de los beneficios que ofrece la compacidad. Los estudios sobre la expansión de la tierra urbana han demostrado que en las dos últimas décadas la mayoría de las ciudades del mundo se han vuelto menos densas y eso les lleva a desperdiciar su potencial de manera que generan expansión, congestión y segregación. Estos patrones convierten a las ciudades en lugares menos agradables y equitativos en los que vivir.
“La experiencia de ONU-Habitat indica que esas intervenciones pueden apoyar el desarrollo de la densidad de calidad en una diversidad de entornos urbanos y en escala cuando se guían por instrumentos sólidos de planificación urbana, se basan en estrategias financieras realistas y están firmemente ancladas en los marcos normativos y jurídicos”, valoró Laura Petrella, Líder de la Urban Planning and Design Branch de ONU-Habitat.
La reunión de expertos mostró diferentes realidades urbanas: ciudades ineficientes con patrones urbanos obsoletos pero interesadas en procesos de densificación guiados (que requerirán cambios de regulación, provisión o reestructuración del espacio público, aumento de la conectividad, etc.); ciudades que tienen zonas en transición (en procesos de transformación económica, por ejemplo) que pueden ser re-urbanizadas para aumentar la densidad en el núcleo urbano o en la primera corona urbana y, finalmente, las ciudades que desearían aumentar las densidades en las zonas periféricas.
A lo largo de la primera jornada, la reunión se centró en analizar las distintas perspectivas de la densificación urbana en tres paneles de exposición y debate:
- Perspectiva física/medioambiental
- Perspectiva económico/financiera
- Perspectiva legal/de gobernanza
El segundo día del encuentro se debatieron en dos sesiones de discusión las posibilidades de integración de las tres perspectivas mencionadas, aplicando, además la perspectiva social como eje transversal de todas ellas.
Se espera que el conocimiento recogido en este EGM sirva de guía a las administraciones a todos los niveles y siga apoyando la aplicación de la Nueva Agenda Urbana inclusiva.