El propósito de esta convocatoria es solicitar interés de socios implementadores existentes o potenciales que deseen participar en las operaciones de ONU-Habitat y contribuir con recursos complementarios (recursos humanos, conocimiento, fondos, contribuciones en especie, suministros y/o equipos), para lograr objetivos comunes que se detallarán a continuación y posteriormente lo acordado en un Acuerdo de Cooperación.
Servicio de Consultoría de Entidad Legal
(Organización sin fines de lucro, como gobiernos nacionales, estatales y locales, instituciones públicas, organizaciones internacionales, organizaciones no gubernamentales, universidades públicas, fundaciones, instituciones de investigación, etc[1].)
- Brindar apoyo conceptual, técnico, logístico y metodológico para la formulación de políticas amigables con la bicicleta para la Ciudad de Bucaramanga
Monto máximo de la propuesta: USD 200.000 (Doscientos mil dólares americanos)
Objetivo de la convocatoria (CFP): Contratación de servicios de consultoría por parte de una entidad legal (organización sin ánimo de lucro) para prestar servicios de acompañamiento conceptual, técnico, logístico y metodológico para la formulación de políticas ciclo-inclusivas en la Ciudad de Bucaramanga. Específicamente en los siguientes componentes:
Componente I: Desarrollo de la estrategia de la bicicleta como medio de transporte.
Componente II: Diseños definitivos de los primeros 20 kilómetros de ciclo-infraestructura para la Ciudad de Bucaramanga.
Fecha de inicio de la convocatoria: Enero 26 de 2018.
Fecha límite para presentación de la propuesta: Febrero 15 de 2018, hasta las 23:59, Hora local Colombia.
Información Clave del Proyecto:
- Título del Proyecto ONU-Habitat: Acompañamiento técnico en la formulación de políticas ciclo-inclusivas para Bucaramanga.
- Ubicación:
- Pueblo/Ciudad: Bucaramanga.
- País: Colombia.
- Fecha de inicio estimada: Marzo 1 de 2018.
- Duración estimada del proyecto: 8 (ocho) meses.
- Monto máximo de la propuesta: USD 200.000 (Doscientos mil dólares)
- Unidad de ONU-Habitat a cargo del proyecto: Hub para Países Andinos, ONU-Habitat; Programa de Legislación, Gobernanza y Seguridad Urbana.
Antecedentes del Proyecto
De acuerdo con el 1er Reporte del Estado de las Ciudades de Colombia (ONU-Habitat, 2015) en donde se calcula el Índice de Prosperidad Urbana (CPI) para 23 de las 32 ciudades capitales del país, Bucaramanga obtiene los resultados generales más altos (63 entre 100 puntos). El estudio resalta a Bucaramanga como la ciudad del país en donde las políticas multidimensionales de desarrollo han sido implementadas de forma más efectiva.
El Plan de Desarrollo 2016-2019 “Gobierno de las Ciudadanas y Ciudadanos” adoptado por el Concejo de Bucaramanga, establece como un objetivo específico la promoción de modos de transporte no motorizados, mediante la implementación de un sistema de transporte más amable con los ciudadanos, capaz de atender sus demandas, mejorar la calidad del servicio al usuario, en el fortalecimiento de la movilidad urbana en modos más sostenibles, como el viaje a pie o en bicicleta.
En el Plan de Desarrollo se resalta como proyecto estratégico “Espacio Público la Piel de la Democracia” las metas se establecieron dos indicadores con sus respectivas metas, estos son: 20 kilómetros de ciclorruta para transporte urbano implementados y 1 plan piloto de sistema de bicicletas publicas implementado y puesto en marcha. Así mismo, para establecer los aspectos normativos y regulatorios del uso de la bicicleta, se estipulo la creación de la oficina de la bicicleta, la cual está en funcionamiento desde 2016. Estos esfuerzos se enmarcan en la consideración de la eficiencia ambiental y seguridad, de forma tal que se extiendan los beneficios de accesibilidad y el desplazamiento a una mayor parte de la población, articulando el esfuerzo de las dependencias de la Alcaldía y de las entidades que hacen presencia en el Área Metropolitana de Bucaramanga.
Apuestas de desarrollo sostenible del Municipio de Bucaramanga, que ejecutan los objetivos y las metas del Plan Integral de Desarrollo Metropolitano – DIME TU PLAN 2016-2026, mediante el cual se promueve la movilidad sostenible y busca establecer un Modelo de Movilidad Metropolitana que incorpore las acciones necesarias para introducir la movilidad no motorizada como medio de transporte en el territorio metropolitano, priorizando la infraestructura existente; para que de manera articulada con el transporte público, se mejore la seguridad y la comodidad de peatones y ciclistas; diseñando la infraestructura requerida.
Para el 2017, el Área Metropolitana de Bucaramanga mediante su Plan de Acción – Espacios para la Vida, le apuesta a la Movilidad Sostenible, Saludable y Segura, y dispone como actividad del mismo: “Apoyar la iniciativa de los municipios relacionadas con la estrategia de la bicicleta y la implementación de la movilidad sostenible”.
Estas iniciativas municipales, permiten iniciar el estudio y la realización de acciones piloto para consolidar el Modelo de Movilidad Metropolitana basado en el enfoque de Prosperidad Urbana y el desarrollo sustentable del territorio metropolitano. Con estos objetivos, ONU-Habitat, la Alcaldía de Bucaramanga y el Área Metropolitana de Bucaramanga firmaron un convenio de cooperación internacional en noviembre de 2017, que permitirá aunar esfuerzos para que la ciudad avance en la implementación de modelos e instrumentos de movilidad sostenible y no motorizada.
En este marco, ONU-Habitat requiere el acompañamiento de un socio implementador, que, guiado por las metodologías y los expertos globales de la Agencia, desarrolle actividades relacionadas con los dos componentes del mencionado convenio. Estos términos de referencia definen parámetros y requerimientos para la selección del socio implementador
Principales productos y actividades a desarrollar
La asesoría estará conformada por dos fases:
- Desarrollo de una estrategia de la bicicleta: se debe elaborar la estrategia para Bucaramanga que sea coherente con el plan de desarrollo de la ciudad y con la estrategia que está preparando el Área Metropolitana. Las tareas principales que se deben realizar consisten en hacer una revisión documental y recolección de datos; realizar una consulta con los actores de gobierno, sector privado y sociedad civil; definir los principios, metas, indicadores y cronograma de implantación; producir un borrador del plan que deberá ser validado por los actores clave; elaborar el documento final en físico y digital; divulgar y distribuir el plan.
- Desarrollo de los diseños de factibilidad avanzada de 20 kilómetros de Ciclo-Infraestructura para la ciudad de Bucaramanga: hacer el diagnóstico sobre el estado actual, desarrollo diseño conceptual y estudios preliminares (estudio topográfico, estudio geotécnico, estudio de hidrología e hidráulica, estudio ambiental y afectación predial) en los corredores del proyecto.
PRODUCTO 1: Documento de la estrategia de bicicleta como medio de transporte para Bucaramanga:
Actividad 1: Revisión documental y recolección de datos:
Esta actividad consistirá, en primera medida, en la revisión documental de Planes Maestros de referencia internacional que contemplen el desarrollo de políticas ciclo-inclusivas para ciudades, estados o países. En este punto se tendrán en cuenta como mínimo los planes maestros existentes del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Bogotá, Países Bajos, Dinamarca, Copenhague, Londres, Portland, Seattle, y otras que sean de relevancia para Bucaramanga. Además, esta actividad consiste en realizar una valoración de las condiciones de ciclo-infraestructura en Bucaramanga. Se establecerá una caracterización de los factores y condicionantes principales a considerar. De manera preliminar se plantea el siguiente cuadro de condicionantes:
- Topografía
- Tamaño poblacional.
- Configuración urbanística del núcleo urbano principal.
- Configuración urbanística metropolitana.
- Tradición ciclista.
- Presencia actual de la bicicleta y motorización.
- Existencia y calidad de las infraestructuras ciclistas.
En dicha valoración de las condiciones de políticas ciclo-inclusivas se abordarán temáticas según la categorización presentada por Ríos et al (2015) en su guía de ciclo-inclusión:
- Infraestructura y servicios.
- Participación ciudadana (incluyendo promoción).
- Aspectos normativos y de regulación.
- Operación.
Para la valoración se retomarán los estudios sobre transporte y movilidad ya realizados por la ciudad (el Área Metropolitana, o entidades del sector transporte) en los años recientes. También considerará lo que se plantea en el Plan de Ordenamiento Territorial de Bucaramanga.
Actividad 2: Consulta con actores clave (gobierno, sector privado, sociedad civil):
Esta actividad propone el intercambio y puesta en común con actores clave previamente identificados y acordados entre la Alcaldía de Bucaramanga, Área Metropolitana de Bucaramanga y ONU-Habitat. Esto se realiza a través de una consulta con los actores de gobierno, sector privado y sociedad civil. Los participantes de esta consulta serán:
- Funcionarios de gobierno local y del Área Metropolitana de Bucaramanga, que tengan relación con el tema de bicicletas y planificación urbana.
- Sociedad civil organizada (actores a identificar entre la Alcaldía de Bucaramanga y ONU-Habitat durante la implementación del proyecto).
- Ciclistas urbanos (activistas o usuarios no activistas).
- Comité Metropolitano de Movilidad Sustentable.
El fin de esta consulta es validar la información recopilada sobre Bucaramanga, los conceptos que se tomarán en cuenta para la elaboración de la Estrategia y discutir los elementos posibles para la elaboración en términos de los principios, metas, indicadores.
Actividad 3: Definición de principios, metas, indicadores y cronograma de implementación:
Esta actividad se refiere a la compilación de los diferentes insumos que se han recopilado hasta ese momento (documentos, condiciones de ciclo-inclusión, retroalimentación de actores clave) para formular conceptualmente los elementos principales de la Estrategia:
- Principios: Son las ideas centrales que guiarán la Estrategia en su implementación. Generalmente se refieren a temas amplios como la búsqueda de mayor seguridad para los usuarios, la mayor comodidad y eficiencia, integración con el entorno urbano y otros modos, y otros temas que sean de relevancia según lo encontrado en las actividades anteriores.
- Metas e indicadores: Se refiere a las metas concretas que permitirán cumplir con los objetivos de la Estrategia y sus principios, en plazos corto (hasta el final del mandato actual), mediano (en 10 años) y largo (en 20 años), y, de otra parte, los indicadores específicos con los que se medirán las metas en estos plazos.
- Cronograma y monitoreo: Se definirá un cronograma específico para lograr las metas, y una estrategia de monitoreo para medir el cumplimiento de estas metas.
Actividad 4: Producción de borrador de la Estrategia:
Durante esta fase se preparará una primera versión del documento de la Estrategia, que tendrá en cuenta el contenido de los documentos existentes, la valoración de condiciones de la ciudad y lo discutido con actores clave. El contenido básico indicativo que tendrá esta primera versión del documento es el siguiente (que se puede redefinir de acuerdo a las necesidades detectadas durante la implementación del proyecto):
- Introducción: Descripción de la Estrategia, su misión, visión, y su contenido.
- Historia y actualidad de la bicicleta en Colombia y Bucaramanga: Contiene la historia de la bicicleta en el país y en la ciudad, y se describen las condiciones de ciclo-inclusión actuales en Bucaramanga. Este capítulo será ejecutivo.
- Principios, metas e indicadores de la Estrategia: Presentación de los diferentes componentes con los que se busca promover una política de ciclo-inclusión en la ciudad, y cómo se integrará en las políticas existentes a nivel local (POT, Plan de Desarrollo) y nacional (Plan Nacional de Desarrollo, etc.). Este capítulo será el más importante del documento pues describirá los lineamientos de la estrategia, el qué busca lograr y el cómo lo va a medir.
- Ruta para lograr objetivos y metas de la Estrategia: Este capítulo describirá la secuencia de actividades con las que se mejorarán las condiciones de ciclo-inclusión en Bucaramanga en términos de infraestructura, regulación, operación y aspectos sociales.
- Cronograma de implementación: Presentará los hitos principales de implementación de la Estrategia, incluyendo lo abarcado hasta finales del mandato local actual (diciembre de 2019), en el mediano plazo (10 años) y en el largo plazo (20 años).
- Referencias y anexos: Se listan los diferentes documentos relevantes utilizados como referencia en el plan y se entregan anexos relevantes.
Actividad 5: Validación de borrador con actores clave:
Una vez se tenga el borrador de la Estrategia, se consultará con los actores clave para recibir retroalimentación. Se enviará de antemano la versión borrador de la Estrategia a personas con conocimiento técnico del tema de transporte urbano, no motorizado y/o infraestructura y políticas de desarrollo urbano[2]. La idea de esa consulta será la realimentación detallada de aspectos concretos de la Estrategia, encontrar contenido que no se entienda, que haga falta explicar y temas donde exista desacuerdo entre los participantes.
Los parámetros de evaluación de la Estrategia con los actores clave serán los siguientes:
- Nivel de detalle de los conceptos básicos.
- Adecuación de la Estrategia para las condiciones de su ciudad.
- Utilidad de la Estrategia como herramienta de política pública y para su seguimiento.
- Utilidad de los anexos como herramienta para diseño.
- Posibles complementos que deberían seguir después de la publicación de la Estrategia.
Actividad 6: Documento final e impresión:
Esta fase consistirá en la integración de los comentarios de actores clave para la preparación de una versión final de la Estrategia en versión digital y para impresión. Se hará una presentación a la Alcaldía y Área Metropolitana de Bucaramanga indicando los cambios, mejoras, adiciones específicas que se realizaron a partir de la realimentación de cada actor, grupo o individuo.
Una vez se haya aprobado la Estrategia por parte del gobierno municipal y el Área Metropolitana de Bucaramanga, se realizará la impresión del documento final. Se realizará una impresión de 500 copias y la distribución de mil copias digitales. Se realizará difusión por las redes y canales sociales del socio implementador y de ONU-Habitat[3].
Actividad 7: Divulgación y distribución:
Se realizará también un webinar (presentación por streaming de la Estrategia) de 45 minutos de difusión abierta para ser visto por cualquiera y difundido entre las ciudades colombianas. Para esto, el webinar será publicado en un canal abierto de videos (Youtube®, Vimeo®, etc) y en las páginas web que se acuerden con la Alcaldía y el Área Metropolitana de Bucaramanga. Se hará entrega también del archivo digital de la grabación para difusión en eventos y talleres de la Alcaldía y del Área Metropolitana de Bucaramanga sin necesidad de acceso a internet.
PRODUCTO 2: Estudios de 20 kilómetros de ciclo-infraestructura para la ciudad de Bucaramanga:
Actividad 1: Diagnóstico sobre el estado actual, desarrollo diseño conceptual y estudios preliminares:
En esta actividad se analizará el área de estudio teniendo en cuenta los siguientes componentes:
- Análisis funcional.
- Análisis ambiental.
- Análisis de redes de infraestructura.
- Análisis del contexto urbano.
- Estudio de movilidad peatonal, de bici usuarios y vehicular en el área de influencia de la ciclo-infraestructura.
- Análisis socio-económico.
- Otros que se definan pertinentes entre la Alcaldía de Bucaramanga, el Área Metropolitana de Bucaramanga y ONU-Habitat durante la implementación del proyecto.
El estudio de movilidad peatonal, de bici usuarios y vehicular, que comprende modelaciones y resultados cuantificados y medibles, hará especial énfasis en los flujos actuales de bici usuarios en los corredores seleccionados en la Estrategia de la Bicicleta, para determinar una aproximación a la matriz Origen-Destino de viajes en bicicleta, que permita identificar y corroborar el potencial de los corredores.
Una vez consolidada la información obtenida en cada uno de los componentes del análisis, se planteará un panorama general que permita identificar las debilidades, fortalezas y oportunidades del área del proyecto al igual que las posibles transformaciones urbanas en torno a la red de ciclo-infraestructura.
Posterior al diagnóstico sobre el estado actual, se deberá definir, en conjunto con el equipo que la Alcaldía y el Área Metropolitana de Bucaramanga estime pertinente, el mejor tipo de ciclo-infraestructura que se adapte a las condiciones reveladas por los usuarios actuales (y las declaradas por los potenciales), para así continuar con el desarrollo conceptual del proyecto.
Una parte importante de esta etapa es la definición la definición del trazado y el desarrollo conceptual de 20 km de ciclo-infraestructura y red peatonal complementaria[4], para lo cual se empleará una metodología de diseño participativo mediante talleres, que permita una amplia inclusión social de los agentes más importantes de la ciudad, representantes de las entidades de Transporte, Tránsito y Planeación, Comité Metropolitano de Movilidad Sustentable, entre otros.
Los estudios que conforman el proyecto serán:
- Estudio topográfico: Levantamiento topográfico detallado e inventario general de los elementos constitutivos de las redes de servicios públicos en los corredores seleccionados, en escala 1:200.
- Estudio geotécnico: Estudio geotécnico para diseño de pavimento y para diseño de fundaciones y obras de contención (en caso de ser necesario).
- Estudio de hidrología e hidráulica: Los estudios definirán la localización y el tipo de las obras de drenaje y subdrenaje a construir, como resultado del análisis de las condiciones geológicas, geomorfológicas, hidrológicas, hidráulicas y de diseño geométrico, para garantizar la vida útil de los corredores en análisis.
- Estudio ambiental: Se realizará toma de información primaria que en conjunto con la información secundaria existente recopilada permita realizar un diagnóstico socio-ambiental exhaustivo, con el propósito de evaluar las restricciones que puedan existir en la localización del proyecto.
Estudio de redes existentes y propuestas (redes de acueducto, alcantarillado, electricidad, gas y telecomunicaciones).
Análisis de Riesgos
Riesgo
Probabilidad
Estrategia de Mitigación
Cambios institucionales en el Gobierno Local afectan de manera significativa el desarrollo y operación del proyecto.
Media
-Establecer compromisos institucionales a través de actas y comités de proyecto.
-Realizar reuniones periódicas de comité técnico y comité gerencial.
Insuficiente participación de colectivos y ciudadanía en la implementación del proyecto.
Media
-Utilizar estrategias de comunicación efectiva para llegar a la comunidad de bici-usuarios de Bucaramanga.
-Empoderar a colectivos y ciudadanía en la implementación del proyecto a través de talleres que se realizarán para el desarrollo de los dos productos.
-Realizar reuniones de participación ciudadana periódicamente para compartir a la ciudadanía el estado de la implementación del proyecto y retroalimentar sobre los alcances logrados.
Criterios de Elegibilidad
Criterio
Documentos Requeridos/Detalles de la solicitud
Estatus Legal
· Certificado de registro/incorporación (Estatutos)
· Prueba de registro en el país de origen.
· Prueba de registro del país de operación (si es diferente del país de origen).
· Prueba de la presencia operacional del país (si es diferente del país de origen).
Perfil y detalles de la Organización
· Perfil y estructura de organización que indique:
o Visión, misión y objetivos de la organización.
o Estructura de gestión organizacional.
o Miembros de la Junta Directiva y sus designaciones debidamente certificadas por el Secretario Corporativo, o su documento equivalente.
o Prueba de pertenencia a asociaciones profesionales, si las hubiere.
Capacidad Financiera
· Estados financieros de la organización (balance general y estado de resultado) y el informe de auditoría de los últimos dos años. (Para las instituciones públicas, presentar informes de los tribunales de cuentas respectivos).
Cuenta bancaria exclusiva
· ¿La organización desea y puede tener una cuenta bancaria separada para los fondos proporcionados por ONU-Habitat?
Integridad y Gobernabilidad
· La organización debe completar y presentar un Formulario de Declaración de Socio, firmado. Como se establece en el Anexo 2.
· Proporcionar los perfiles del Presidente de la Junta Directiva, el Director de la Organización y el Jefe de Finanzas, además del documento de identificación.
Criterios de Selección
Criterios
Documentos Requeridos/Detalles de la solicitud
1. Capacidad Técnica
1.1 ¿La organización cuenta con experiencia relevante y trayectoria probada en la implementación de actividades en las áreas del proyecto?
¿Han manejado proyectos anteriores de complejidades técnicas y tamaño financiero similares?
¿El proyecto está vinculado con la actividad principal del socio implementador?
· Lista de proyectos similares ejecutados en los últimos 5 años (valor, ubicación, donantes, naturaleza de los proyectos, etapa de ejecución, completa o en curso).
· Demostrar cómo las experiencias en proyectos anteriores son relevantes para la ejecución de la propuesta actual;
· Referencias de al menos tres donantes anteriores.
1.2 ¿La organización cuenta con personal técnico calificado con la experiencia y las habilidades técnicas requeridas por el proyecto?
¿Cuál es el nivel de formación educativa y tipo de la estructura de personal vinculado a la organización?
· Hoja de vida del personal administrativo clave, personal técnico y no técnico que participará en el proyecto.
· ¿Cuántos miembros del personal técnico se encuentran en el país para llevar a cabo la implementación del proyecto?
· ¿Hay seguridad que el personal técnico requerido por el proyecto seguirá estando disponible según sea necesario en el proyecto?
1.3 ¿Tiene la organización una clara y fuerte relación con la población objetivo del proyecto?
¿Tiene la organización capacidad de impactar a la población objetivo?
¿Tiene la organización fuerte presencia en trabajo de campo y por cuánto tiempo?
¿Tiene la organización capacidad instalada y adecuada para trabajar en áreas/regiones clave donde se implementarán actividades de campo establecidas en el proyecto?
· Demostrar, describir y proporcionar evidencia de la presencia operativa local, incluido el vincula y la capacidad para impactar a la población objetivo.
1.4 ¿La organización cuenta con instalaciones físicas adecuadas, equipo de oficina, transporte, etc, para implementar las actividades?
· Proporcionar ubicación y lista de las instalaciones de las oficinas presentes en el territorio, vehículos y equipos de oficina disponibles localmente para implementar el proyecto.
1.5 ¿La organización tiene procedimientos formales para monitorear la ejecución del proyecto (por ejemplo, hitos, productos, gastos, entre otros)?
· Proporcionar Políticas y procedimientos formales de supervisión de proyectos.
2. Capacidad Financiera y Administrativa
2.1 ¿La organización ha estado funcionando durante un período de al menos 2 años para demostrar su sostenibilidad financiera y relevancia?
· Indique los años de funcionamiento.
· Presentar estados financieros auditados de los últimos 2 años.
2.2 ¿La organización cuenta con personal calificado en finanzas? ¿El sistema de contabilidad actual está sistematizado y cuenta con la capacidad de recopilar y proporcionar informes financieros separados sobre las actividades ejecutas en el marco del Acuerdo de Cooperación?
¿La organización cuenta con sistemas y prácticas para monitorear y reportar si los productos y gastos asociados al proyecto se encuentran dentro de los tiempos y presupuesto acordados?
¿La organización cuenta con segregación mínima de funciones (separación entre la dirección del proyecto, finanzas/contabilidad y procesos administrativos)?
· Hojas de vida de personal relevante vinculadas al departamento financiero y contabilidad de la organización.
· Descripción, características claves y controles del sistema de contabilidad utilizado por la organización.
· Estructura de la organización / Organigrama.
2.3 ¿La organización tiene la capacidad de adquirir bienes y servicios de forma transparente y competitiva? (Si corresponde) verificar la unidad de adquisiciones con personal experimentado.
· Copia de políticas y procedimientos de adquisiciones. Los procedimientos deben mostrar cómo se llevan a cabo los procesos de adquisición local e internacional.
2.4 ¿La organización cuenta con procedimientos de control formales para mitigar el fraude, como múltiples firmas autorizadas en cuentas bancarias, informes y sanciones en incidentes de fraude?
· Describa los controles antifraude y proporcione los procedimientos formales utilizados.
2.5 ¿La organización tiene la capacidad de proporcionar contribución en especie, financiera y personal en calidad de socio implementador de ONU-Habitat en el proyecto? Por favor detallar la naturaleza y tamaño de la contribución.
· Describa la naturaleza y el valor de la contribución (en especie o efectivo) que la organización puede proporcionar en el marco de la implementación de la consultoría[5].
3. Propuesta Financiera
3.1 El presupuesto de cada componente de la actividad debe ser ejecutado por el socio implementador.
i) Costo – efectivo (Los costos económicos deber ser estimados prudentemente para evitar estimaciones por debajo o por encima de los montos reales);
ii) Justificable / respaldado y
iii) Completo y Preciso.
Propuesta de Presupuesto <Plantilla incluida en el Anexo 3>
· Propuesta de presupuesto para la implementación[6].
· Otros documentos justificativos (indicados en otros apartados de esta convocatoria).
4. Propuesta Técnica
4.1 ¿La propuesta técnica es sólida y responde adecuadamente a las especificaciones y requisitos?
Documento de Propuesta Técnica <Plantilla incluida en el anexo 5>
Puntaje Acumulativo
Notas:
- Las organizaciones interesadas deben proporcionar información que indique que están calificadas para prestar los servicios descritos en la presente convocatoria (folletos, descripción de responsabilidades similares, experiencia en proyectos y condiciones similares, disponibilidad de las habilidades altamente calificadas del personal, etc.);
- Las propuestas y documentos adjuntos deben recibirse de acuerdo a las instrucciones descritas;
- No se considerarán las propuestas de organizaciones que no proporcionen información completa de acuerdo a los criterios básicos de elegibilidad;
- Las propuestas recibidas después de la fecha y hora límite establecidos en la convocatoria serán descartadas;
- Las organizaciones se seleccionarán de conformidad con los procedimientos establecidos en la política de gestión y operativos estándar de socios implementadores de ONU-Habitat.
- Las propuestas de los solicitantes que no proporcionen la información solicitada serán descartadas;
- La invitación a esta convocatoria no implica ningún compromiso financiero de otro tipo por parte de ONU-Habitat. ONU-Habitat se reserva el derecho de aceptar o rechazar cualquiera o todas las propuestas sin incurrir en ninguna obligación de proporcionar justificaciones al solicitante(s).
- Todos los precios deben ser en USD (Dólares Americanos).
[1] Entidades Sin Ánimo de Lucro: Son personas jurídicas para realizar actividades en beneficio de asociados, terceras personas o comunidad en general. Se consideran Entidades sin Ánimo de Lucro Gobiernos Nacionales, Estatales y Locales, Instituciones Públicas, Organizaciones Internacionales, Organizaciones no Gubernamentales, Universidades Públicas, Fundaciones, Instituciones de Investigación, etc. Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá. Link: https://www.ccb.org.co/Inscripciones-y-renovaciones/Fundaciones-asociac…
[2] Estás personas serán seleccionadas por la Alcaldía de Bucaramanga, Área Metropolitana de Bucaramanga y ONU-Habitat durante la implementación del proyecto.
[3] Los costos asociados a impresión, distribución y difusión de documento de la estrategia para implementación de políticas ciclo-inclusivas a través de redes y canales sociales serán asumidos por el socio implementador.
[4] Se entiende por red peatonal complementaria, aquella que discurre paralela a la red ciclista objeto de los diseños, y que tiene como función aportar segregación de los flujos.
[5] Una práctica común en ONU-Habitat con respecto a los Acuerdos de Cooperación es contar con socio implementadores que proporcione contribuciones financieras o en especie. Se realiza siempre que sea posible y de acuerdo a las necesidades del proyecto. Debe ser especificado en el presupuesto de la propuesta y reportarlos en los informes financieros del proyecto. Los gastos generales y costos indirectos (como gastos de oficina, equipo básico y tiempo del personal de la organización) deben considerarse como contrapartidas mínimas por los socios implementadores en la ejecución y no deben ser financiados con el monto transferido por ONU-Habitat en el marco del acuerdo de cooperación.
[6] Las líneas presupuestarias consideradas por ONU-Habitat se indican en el modelo de presupuesto proporcionado. Estos pueden presentar una variación de hasta 10% durante la ejecución del proyecto. La transferencia monetaria se realizará en al menos tres (3) plazos, el primer desembolso no puede exceder el 30% del monto total, y se pagará después de la firma del Acuerdo de Cooperación y el último desembolso no debe ser inferior al 10% del valor total del Acuerdo de Cooperación. Los otros desembolsos se realizarán dentro de los plazos estipulados en el acuerdo y tras la entrega y aprobación de los productos e informes financieros. Estos deben ser proporcionados cada cuatro (4) meses. En los Acuerdos de Cooperación con valor entre 100 y 200 mil dólares americanos, como es el caso de esta consultoría, es obligatorio que el socio implementador contrate auditoría externa cuando se ejecute el 80% del monto total. Este servicio y sus costos debe ser incluido en la propuesta técnica y presupuesto. La cual es una condición para transferir el 10% restante del acuerdo – Ver información adicional en los Términos de Referencia de la plantilla de auditoría (Anexo 4). Cualquier cantidad de los recursos transferidos que no se ejecuten deberán devolverse a ONU-Habitat dentro de los treinta (30) días posteriores a la finalización de actividades del proyecto.
Todos los documentos deben enviarse, dentro del plazo indicado, a la siguiente dirección:
Dirigido al “Equipo ONU-Habitat Colombia” con el siguiente título en el asunto:
BUCARAMANGA – Propuesta Técnica Política Cicloinclusivas: Nombre de la Organización / Acrónimo
Descargue aqui los documentos.